Os presento el trabajo que han realizado los alumnos de 2º de ESO en el marco del plan de lectura del Centro. El objetivo era convertir el dibujo de Lola Morales titulado Matemápolis en una ciudad matemática interactiva. Pincha sobre los elementos interactivos para conocer más detalles.
miércoles, 29 de marzo de 2023
Matemápolis
ACTIVIDAD FIN DE TRIMESTRE
jueves, 23 de marzo de 2023
CONCURSO: TIMBRES MUSICALES Y BANDAS SONORAS
CONCURSO RESUELTO:
Los tres alumnos participantes podrán disfrutar de su "copioso" desayuno, el próximo viernes 28, en la cantina del IES, a la hora del recreo:
M ª José Fuentes Carrión de 1º APSD.
Sira Martín Moreno de 1º ESO A
David Romero Valenciano de 2º ESO B
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN
miércoles, 22 de marzo de 2023
TIMBRES DE CLASE: LOS MUSICALES Y BANDAS SONORAS
COLABORADORES: ORDENANZAS (Emilio, Lorenzo y Jose Antonio) y Bea ( Profe Música)
LOS MUSICALES:
A finales de la década de los años veinte, nació una nueva forma de arte escénico: el cine musical. Los cineastas de la época empezaron a darse cuenta de las necesidades y posibilidades artísticas que ofrecía este nuevo género fílmico. Fue un género que tuvo una gran aceptación desde el principio por parte del público general, ya que después de la primera guerra mundial, estaba sediento de espectáculo, de baile y melodías pegadizas.
El sonido suplantó por completo al cine mudo en 1929. En 1929, la Metro Goldwyn Mayer Studios, se había puesto al día y su película La melodía de Broadway (1929) ganó el primer Oscar otorgado a una película musical.
Tras el desplome de Wall Street de 1929, muchos teatros de Nueva York cerraron. Las estrellas del escenario neoyorkino, incluidos Fred Astaire, Fanny Brice, Eddie Cantor, Maurice Chevalier o Marilyn Miller, marcharon para Hollywood.
A finales de la década llegó uno de los musicales más queridos de la historia del cine: El mago de Oz (1939), protagonizado por la gran Judy Garland. La por aquel entonces adolescente Judy Garland, hizo de una Dorothy fascinante en una cálida fantasía que afirma el valor del hogar. La película tiene un encanto inocente y también una de las canciones más atemporales de los musicales como lo fue «Somewhere Over The Rainbow.
La era del cine musical estaba llegando a su ocaso cinematográfico en los años 60. Poco a poco, el público empezó a cansarse de tanto musical en pantalla, por lo que querían cosas nuevas por parte de Hollywood. Pese a ello, hubo otros musicales que triunfaron como Sonrisas y lágrimas de 1965, que ganó cinco Premios Oscars incluyendo el de Mejor Película.
"La música debe suplantar lo que los actores no alcanzan a decir, puede dar a entender sus sentimientos, y debe aportar lo que las palabras no son capaces de expresar" (Bernard Herrmann)
La primera banda sonora de la historia se creó en 1908. Camille Saint-Saëns y Mihail Ippolitov-Ivanov crearon bandas sonoras originales para las películas: El asesinato del duque de Guisa y Stenka Razin. Pero este fue un hecho puntual, ya que la mayoría de las películas estaban acompañadas por música conocida e interpretada en directo. Todas las salas tenían algún tipo de acompañamiento musical, desde un simple piano a una orquesta completa. Con la llegada del sonoro desapareció este acompañamiento en vivo y comienza a crearse música específica para las películas. Surgió la idea de elegir la música en función de lo que se estaba viendo.
En los años 50, las bandas sonoras comenzaron a editarse habitualmente en disco y el gran público se habituó a entender la música como una parte inseparable de cada película.
Durante todo el siglo XX la conjunción entre la música y el cine no paró de evolucionar. Comenzó la profesionalización de grandes músicos autores de famosas bandas sonoras que se incorporaban desde otros géneros: clásica, ligera o jazz.
En la década de los 80 llega la revolución con el empleo masivo del sintetizador que, si bien ya había comenzado a utilizarse años atrás, en esta década tiene sus mejores ejemplos en autores como Vangelis, Maurice Jarre y Ryuchi Sakamoto.
Las bandas sonoras creadas por grandes maestros como Henri Mancini, Ennio Morricone, John Williams o Bernard Herrmann han pasado a ocupar un lugar en la historia
https://35mm.es/funciones-musica-cine/
jueves, 9 de marzo de 2023
ESTANTERÍA MARZO
ESTANTERÍA ESCRITORAS
PODÉIS DISFRUTAR DE TÍTULOS ESCRITOS POR MUJERES DE TODOS LOS GÉNEROS Y MOMENTOS.
martes, 7 de marzo de 2023
8 DE MARZO
¿POR QUÉ EL 8 DE MARZO?
Desde hace más de 100 años, el 8 de marzo es un día que celebra los derechos conquistados por las mujeres en todos los ámbitos y conmemora la larga historia de luchas y sacrificios para conseguirlos. En la actualidad, durante esta jornada, se organizan marchas y manifestaciones en todo el mundo para denunciar que todavía queda mucho camino por recorrer hasta alcanzar esta deseada igualdad real entre hombres y mujeres.
¿Por qué hacerlo precisamente un 8 de marzo? Si echamos la vista atrás, encontramos más de un antecedente histórico, y no está claro cuál fue el más determinante.
En marzo 1857, en el marco de la Revolución industrial, las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York salieron a la calle a protestar en masa por las duras condiciones de trabajo. Si bien es cierto que en ese momento las condiciones laborales de todos los trabajadores eran durísimas, la precariedad se cebaba especialmente con la parte femenina del sector, cuyos salarios podían llegar a ser menos de la mitad que los de los hombres solo por el hecho de ser mujeres. Las protestas terminaron con la intervención violenta de la policía contra las manifestantes.
A esa primera manifestación le siguieron otras, como la huelga de las camiseras de 1909 o también conocido como el ª Levantamiento de las 20 mil”, Uprising of the 20,000.
El incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York, en marzo de 1911, en el que murieron 123 mujeres y 23 hombres, la mayoría jóvenes inmigrantes de 14 a 23 años. Ese trágico suceso puso en evidencia las malas condiciones laborales de los trabajadores de ese momento en la industria y la precariedad aún más manifiesta que vivían las mujeres en sus puestos de trabajo, ya que las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual entonces para evitar robos. Al no poder huir, muchas saltaron a la calle desde los pisos octavo, noveno y décimo del edificio. Murieron por quemaduras, asfixia y lesiones. El desastre industrial supuso la introducción de nuevas normas de seguridad y salud laboral en el país.
En 1909 una organización de Mujeres Socialistas celebró en EE.UU el primer Día Internacional de la Mujer. Sólo tuvo seguimiento en Nueva York y Chicago. Se calcula que unas 15.000 mujeres participaron en una marcha que recorrió la ciudad de Nueva York.
Clara Zetkin y Kathy Duncker, que asistieron a la reunión en representación del Partido Socialista Alemán, presentaron la propuesta de conmemorar un Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
El siguiente año, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer, el 19 de marzo, en algunos países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.
lunes, 6 de marzo de 2023
LECTURA RECOMENDADA MARZO
ESTE MES OS RECOMENDAMOS UNA OBRA LITERARIA DE UNA ESCRITORA DEL SIGLO XIX.
Esta disponible en Leemos CLM en formato libro en el siguiente enlace, versionada por una escritora actual, Carmen Martín Gaite.
https://leemosclm.odilotk.es/info/cumbres-borrascosas-00694529
SINOPSIS:
El argumento de la novela gira en torno a las pasiones, el desprecio y la venganza. Adoptado por la familia Earnshaw, el niño Heathcliff sufre el desprecio de familiares, criados y vecinos. Además, padece el rechazo de Catherine, quien a pesar de corresponderle, opta por un matrimonio a conveniencia. Entonces, Heathcliff trama su venganza
VERANO LECTOR En el marco del PLC y la Biblioteca Minerva os deseamos feliz y lect...
-
BUZÓN DEL AMOR Y LA AMISTAD Escribe una carta de AMOR, AMISTAD, AGRADECIMIENTO, ADMIRACIÓN... Dirigida a: ALUMNADO PROFESORADO ...
-
RELATOS NAVIDEÑOS Nuestra propuesta es que que utilicéis este espacio para realizar alguna obra creativa relacionada con el espíritu n...
-
AYUDAR A VÍCTIMAS DEL TERREMOTO EN TURQUÍA Y SIRIA Zona ¿Qué es un terremoto? Consecuencias ¿Cómo podemos ayudar...